Llego esta mañana a la
oficina y encuentro que, en el puesto que dejó Raúl, y que lleva tantas semanas
vacante, hay una mujer.
Mis alarmas se
disparan. Tengo experiencia en mi trabajo y he desarrollado un cierto instinto
que me dice cuándo algo es una mala decisión.
Por otro lado, tampoco
hace falta ser un genio: Nunca había trabajado una mujer aquí. Y todos sabemos
que la empresa lleva años funcionando óptimamente. ¿Qué sentido tiene hacer un
cambio en la política de contratación? Es un riesgo innecesario y, por lo
tanto, estúpido.
Pasan las semanas y la
nueva se ha adaptado. Es competente, no cabe duda, como cualquiera de nosotros.
Desde ese punto de vista no espero ninguna repercusión negativa. Pero me
preocupa su relación con el resto de la plantilla. Me preocupa el ambiente.
Hasta ahora nuestro trato, dentro de las tiranteces propias del trabajo, era próximo
y amistoso. Es cierto que todos no nos llevamos igual, y que se puede hablar de
grupos, pero esos grupos tienen suficientes cosas en común como para que
podamos compartir un café, una cerveza o una cena. Sin embargo, una mujer…
¿Cómo va a superar sus diferencias con nosotros? ¿Cómo se va a integrar?
Hace cuatro meses que
Silvia está aquí. Es uno más. No se lleva igual con todo el mundo, claro. Sus
temas de conversación favoritos no siempre son los nuestros. Pero “los
nuestros” es una generalización inadecuada. A mí mismo me aburre el obligatorio
repaso del lunes a la jornada de liga. En cuanto al resto, mi compañero peruano
vuelve a resultarme la presencia más incómoda, y su eficacia infalible, sus
posibilidades de ascender por delante de mí, aparecen entre mis pensamientos
más de lo que yo querría. Lo he comentado con ella, y me ha confesado que le
sucede lo mismo. Dicen que no, que no me preocupe, que todo el mundo, incluso
el jefe, lo mira con recelo, y que siempre cobrará menos que nosotros. Pero,
aun así, no me fío.
Bonita historia. Aceptable, al menos. Las estructuras
patriarcales ceden lenta pero inexorablemente al sentido común hasta que se
alcanza una igualdad similar a la que existe en el resto de nuestras
relaciones. No una verdadera igualdad, pero sí algo bastante parecido a la
supuesta igualdad de la que disfruta el colectivo privilegiado entre sus pares.
Homeostasis.
Pero ésta no es la historia que estamos viviendo. En la que
vivimos esa progresión es muy lenta, casi inexistente. A veces se diría que
avanza hacia atrás. ¿Por qué? Porque nos falta un dato. Nos falta El Dato.
Incluyámoslo, y veamos cuánto cambia la historia:
Hace seis semanas que
Silvia está aquí. He de reconocer que estaba equivocado. Su trabajo no sólo es
tan bueno como el de cualquiera. Además ha aportado un toque de color y de
alegría a la oficina. Ahora hay más vida. Nuestro compañero peruano está
especialmente transformado. El otro día apareció con un ramo de flores. Eso provocó
un momento de recochineo, pero todo acabo con buen tono. Creo que es la primera
vez que me hace verdadera ilusión la cena de Navidad.
Han pasado cinco meses
desde que llegó. La atmósfera es irrespirable. A estas alturas no sé si hay
algo de ella que salvaría. Es el silencio, sí. Pero también es la tensión,
incluso el odio. No diré que me dejara indiferente la sorpresita de la cena,
con las atenciones del jefe, y las sonrisas de ella. Que haga lo que quiera.
Pero, ¿le da eso derecho a comportarse con altivez hacia mí? ¿Qué pensó que
quería cuando le propuse tomar algo después del trabajo? ¿Puede soportarse
tanta vanidad?
Suenan rumores de
ascenso, y dicen que apuntan a ella. Si el jefe fuera ecuánime, si mirara por
la empresa, lo que tendría que hacer es despedirla. Y largar de paso a su
amiguito peruano, su pañuelo de lágrimas. Pero no: tanta sonrisa, y tanto
arreglarse, y tanto victimismo, la van a colocar en cinco meses donde siete
años de trabajo no me han colocado a mí. No quiero decir lo que me parece. Sé
que no debo escribirlo, ni siquiera aquí. Pero lo estoy pensando. La palabra
está escrita ahora mismo en mi cabeza. La estoy leyendo con completa claridad.
Efectivamente: El factor que nos faltaba era la
heterosexualidad.
Ya la hemos aislado. Seguiremos informando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si todo el mundo fuera tan torpe con los loggins, los usuarios y las cuentas como yo, nunca habría debate. Cuando te hartes de intentarlo por tu cuenta manda tu comentario a contraelamor@gmail.com, indicando a qué post corresponde, y yo lo gestionaré. O envíalo sin más.